Archivo del Autor: Patricia Carrillo

PROGRAMA SEMINARIO TALLER

Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Laboratorio TIDI, tecnología para la investigación-docencia
interdisciplinaria
e IISTAAC, Instituto de Innovación Social y Tecnológica Antropía, A.C

RASE, Red de Acción Social Efectiva

Seminario-Taller
La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional.
Miércoles de 18 a 20 hrs del 4 de octubre al de noviembre de 2023

Imparten
Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez
Mtra. Yolanda Sánchez Vizcaya

Coordinación técnica
Cintia Janel Carbajal Martínez

I. Responsable(s) de la actividad académica
El Seminario-Taller es una de las actividades de la RASE, Red de acción social efectiva.

Imparten
Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez,
Técnica académica definitiva, Tiempo Completo nivel C, CEIICH, UNAM.
Mtra. Yolanda Sánchez Vizcaya
Representante legal del Instituto de Innovación Social y Tecnológica, Antropía A.C. (IISTAAC).

Coordinación Técnica:
Cintia Janel Carbajal Martínez. Egresada de la Lic. En comunicación
organizacional, FCPyS, UNAM.

II. Fechas de la actividad
Los miércoles de 18 a 20 hrs, del 4 de octubre al 29 de noviembre de 2023.


III. Público a quien está dirigido
Integrantes de OSC, colectivos y grupos organizados no lucrativos, del sector
social en México.
Cupo limitado a 32 participantes, una organización por cada estado de la
República Mexicana.

IV. Objetivos generales
Proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar acciones sociales efectivas que fortalezcan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Objetivo específico

Conocer el surgimiento y evolución de los estudios formales de las organizaciones sociales.
Introducir a los participantes en la perspectiva de la Acción Social Efectiva desde un enfoque interdisciplinario para enriquecer sus investigaciones.

V. Metodología y criterios de participación
Se realizará una lectura previamente a cada sesión que proporcione herramientas teóricas sobre los temas a abordar durante el curso. En cada sesión se reflexionará y abrirá el diálogo para el intercambio de experiencias referentes a las diversas modalidades de acción social efectiva de fortalecimiento organizacional desarrolladas por las organizaciones que participan del Seminario-Taller en asociación con el fundamento teórico y metodológico del Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento aplicado a las diversas organizaciones y agrupaciones que emergen de la sociedad en México.

VI. Número de sesiones, periodicidad, número de horas por sesión y número de horas totales de la actividad
8 sesiones semanales, de 2 horas cada una.

VII. Modalidad de la actividad
Seminario-Taller en línea, vía zoom.

VIII. Requerimiento de participación
Comprobar participación formal o institucional de OSC, colectivos o grupos
organizados de la sociedad civil.

IX. Requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los participantes
Para poder acceder a las sesiones los participantes deberán registrarse
previamente y cumplir con los requerimientos de la convocatoria.

X. Criterios y forma de evaluación
Los asistentes serán acreedores a una constancia de aprobación del curso solo si cumplen con el 90% o más de asistencia, desarrollar 3 avances del trabajo final durante los talleres y aprobar en su conjunto un proyecto integrador que exponga la implementación del Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento aplicado al Desarrollo Organizacional y Asociativa de la organización que representan.

  • Referencias
  • CIIDI. (2023). El conocimiento de la complejidad de los desafíos actuales desde una perspectiva interdisciplinaria.UNAM. http://ase.unam.mx/?p=2884
  • RASE, Red de acción social efectiva. (2020). Acción Social Efectiva de la sociedad civil organizada, e interdisciplina en época de pandemia.UNAM-UNSA.@rasereddeaccionsocialefectiva.
  • Carrillo Velázquez, L. P. (2019). El estudio de la acción social efectiva de las organizaciones. El caso de organizaciones de la sociedad civil en México. UNAM.https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3807
  • Carrillo Velázquez, L. P. (2016). Gestión del conocimiento y tecnología en la investigación-docencia interdisciplinaria. El estudio de las organizaciones civiles no lucrativas en Latinoamérica. México. UNAM.http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/440
  • Carrillo Velázquez, L. P. (2014). Argumentación fundamentada, una acción social efectiva en las organizaciones de la sociedad civil. Ciudadanía Activa, Revista Especializada en Estudios sobre la Sociedad Civil. 1(3), 35-58. https://scholar.google.com.mx/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=YPADlboAAAAJ&citation_for_view=YPADlboAAAAJ:L8Ckcad2t8MC

Bibliografía complementaria

  • INEGI, Estadísticas de desarrollo social. México.
  • Cubero, E. y Alejo J., Antonio. (2015). La relación entre gobierno y sociedad civil. SRE, México.
  • Greer, S. (1966). Organización social. Paidos,
  • Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Guía participativa basada en valores. Narcea Ediciones, España.

XII. Resúmenes curriculares de las responsables académicas-docentes

Carrillo Velázquez, Lucia Patricia. Técnica académica definitiva, Tiempo Completo nivel C, CEIICH, UNAM. Posdoctorada con estudios de gestión del conocimiento y tecnología social del Programa de Investigación en ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Doctora en ciencias de la administración, Maestra en administración de organizaciones e Ingeniera en computación.

Académica adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y profesora de asignatura en las facultades de contaduría y administración y de ciencias políticas y sociales. Tutora de diferentes Programas de Maestría y Doctorado.

Cuenta con la certificación de los sistemas de investigadores del CONACyT en México, del CONCyTEC en Perú y por ColCiencias en Colombia.

Es coordinadora del Laboratorio TIDI, de Tecnología e Investigación-Docencia Interdisciplinaria; de la RASE, Red de Acción Social Efectiva, que realiza estudios organizacionales en Latinoamérica con apoyo de cuatro universidades: en Perú, Argentina, Colombia y de la UNAM. Es líder del CIIDI Congreso Internacional de Investigación-Docencia Interdisciplinaria, antes Jornada Internacional de InvestigaciónDocencia Interdisciplinaria, que se realiza anualmente a partir del 2009.

Yolanda Sanchez Vizcaya. Mtra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación organizacional por la UNAM.

Experta en comunicación organizacional, especializada en el diálogo
interorganizacional en el tercer sector. Con experiencia laboral en responsabilidad social, así como en estrategias de comunicación sustentables y comerciales.

De 2011 a 2017 se desempeñó como Coordinadora nacional de Programas Sociales y Voluntariado en la Fundación Nemi, A.C.

De 2017 a la fecha es directora ejecutiva en la Dirección de comunicación y Responsabilidad Social Empresarial en De la Calle a la Casa, A.C.


Ha sido asistente de investigación en proyecto PAPIME, CEIICH, UNAM. Es profesora de asignatura de la FCPyS, UNAM.

RECUERDA: Ponencias de Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria 2023

El conocimiento de la complejidad de los desafíos actuales desde una perspectiva interdisciplinaria

¿Te has preguntado cómo la pandemia cambio nuestra forma de adqurir conocimiento?, la contingencia de COVID-19 provocó que muchas de nuestras perspectivas cambiaran, ya que la forma en que veíamos las cosas dejaron de ser de la misma manera, nuestro ciclo cotidiano se quebrantó. Aunque todo esto parece malo, este cambio propició nuevas formas de investigación y de aprendizaje que funcionaron, funcionan y funcionarán a favor de la sociedad.

El pasado 24 y 25 de abril del 2023 se llevó a cabo un el Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria, el cual tiene como fin dar a conocer cómo se implementaron las nuevas enseñanzas en la pandemia, así cómo este suceso continúa en nuestra actualidad “de vuelta a la normalidad”.

En el congreso se efectuaron diferentes ponentes, generando mesas de ponencias que tenían similitud en sus enseñanzas y aprendizajes, sin embargo, todas tenían el mismo fin: adaptarse y evolucionar.

Conoce las diferentes mesas con sus perspectivos temas y no olvides dejar tu comentario acerca de la implementación de estos métodos.

Mesa: Ambiente y Alimentación

La Acción Social Efectiva de las organizaciones ambientalistas en la reforma constitucional en Chile

Pilar Muñoz

Importancia de los recursos fitogenéticos en la alimentación del futuro

Defina Salinas Vargas

Perspectiva comunitaria de la actividad pesquera en la laguna de Tres Palos: caso de estudio

Juan Camilo Cordona Castaño

Mesa: Educación y Pospandemia

La modalidad no escolarizada en tiempos pandémicos

Pedro Alberto Piñón

Extracción de datos y control corporativo de la digitalización de la educación en la pandemia

Cristobal Reyes

Acción Social Efectiva para el desarrollo organizacional y asociativo

Lucía Patricia Carrillo

Uso y apropiación de las tecnologías en las actividades de docencia e investigación durante pandemia

Rosa Eva López Hernández

Mesa: Acción Social Efectiva y la participación ciudadana como enfoque de la interacción gobierno- empresa- academia- sociedad civil

Violencia de género contra la mujer desde la Acción Social Efectiva

Claudio Díaz, Karen Olivares, Helena Román

Acción Social Efectiva de la sociedad civil organizada que atiende carencias sociales en las mujeres

Lucía Patricia Carrillo, María Elena Gamarra

Feminización del tercer sector en México. Satisfacción y precarización laboral

Yolanda Sánchez Vizcaya

Retos de las mujeres en la construcción de un mundo digital incluyente y libre de violencia

Alicia Islas Gurrola

Mesa: Comunicación y Acción Social Efectiva

La Acción Social Efectiva en el Periodismo

Jorge Calderón Roque

Narrativa periodística en el confinamiento producido por el Covid-19 en Colombia

Pedro Felipe Díaz Arenas, Arlex Darwin Rodríguez Cuellar

Mesa: Entorno BANI y estrategias para la Acción Social Efectiva

Retos en la aplicación de la ciencia abierta y los entornos VUCA y BANI

Judas Noé Moctezuma Medina

Economía Artística, Creativa y Cultural: Estrategia para la Acción Social Efectiva

Luis Cristian Soto Jáuregui

Empresas sociales del sector agrícola: Cultura y complejidad para la reactivación y su desarrollo

Ignacio Olivares, Jazmín Tintor

Cooperativas productivas, una alternativa económica con acciones sociales efectivas

Ivette Ayvar y Rodrigo Aliphat

Seminario-Taller:

La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Colectivos y grupos organizados

Es fundamental que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) conozacan las principales áreas de oportunidad, para que logren desenvolverse en el medio, por eso, el equipo de la Red de Acción Social Efectiva (RASE) se encuentra elaborando un programa que fortalezca estos conociminetos a través de un seminatrio-taller.

La finalidad radica en que las OSC estructuren y fortalezcan sus capacidades. Para lograr esto, la RASE está trabajando en conjunto con el Instituto de Innovación Social y Tecnológica Antropía, A.C (IISTA A.C.). Afortunadamente, el curso se impartirá con la Mtra. Yolanda Sánchez Vizcaya y la Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez, las cuales son especialistas en el tema.

Se estima que 32 OSC que ejercen dentro de la República Mexicana serán aceptadas en el programa. Sí estás interesado en el taller, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, así como mantenerte al tanto de nuestras próximas noticias.

¿Cómo funciona el ranking universitario mundial?

Las universidades son organizaciones que se encuentran en constante evaluación, ya que al contar con estructuras complejas son multidimensionales. Cada estructura universitaria tiene objetivos misionales, por lo que dentro de la evaluación de rankigs se toma en cuenta las capacidades para lograr estos objetivos, así como sus metodologías.

Te invitamos a conocer los aportes que se realizaron en la siguiente conferencia. Esperamos tus aportes en la caja de comentarios:

click: CONFERENCIA

“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y GOBERNANZA. ¿NUEVA FORMA DE GOBERNAR?”

El 22 de Mayo se llevó a cabo una amplía discusión sobre la inteligencia artificial y la manera en que actúa en la gobernanza. Con los ponentes:
Dra. Patricia Carrillo Velázquez, Dr. José Luis Ramos Alderete y el Dr. Gustavo Guzmán Hernández, junto con el moderador Mtro. Daniel Ortega Carmona realizaron una mesa redonda donde compartieron ponencias sobre este nuevo fenómeno social.

“La gobernanza, actualmente con la participación de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno alude a un cambio profundo del actuar social y las formas de gobierno en las sociedades contemporáneas.”

Dra. Patricia Carrillo

“La Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar la gobernanza, mejorando la toma de decisiones automatizando procesos, mejorando los servicios públicos y formntando la participación ciudadana. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y de gobernanza que deben ser abordados de manera adecuada para garantizar un uso responsable y beneficioso de esta tecnología.”

Dr. Gustavo Guzmán

Conoce más sobre el tema en: Mesa Redonda: La inteligencia Artificial y Gobernanza, ¿Nueva forma de gobierno?

NUESTRAS PUBLICACIONES

PROTOTIPO DE SI STEMA EXPERTO, EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE APRENDIZAJE CON LENGUAJE NATURAL ESCRITO
Descripción de la imagen Haz clic aquí para descargar el documento
LA ACCIÓN SOCIAL EFECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ARGENTINA: EL CASO DE LA CIUDAD DE SALTA
LA ACCIÓN SOCIAL EFECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA EN LATINOAMERICA. CASO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El estudio de la Acción Social Efectiva de las organizaciones. El caso de organizaciones de la Sociedad Civil en México
Acción social efectiva desde la perspectiva
sociológica
Revista Especializada en Estudios sobre la Sociedad Civil
Gestión del conocimiento y tecnología en la investigación-docencia interdisciplinaria. El estudio de organizaciones civiles no lucrativas en Latinoamérica
Investigación-docencia interdisciplinaria, gestión del conocimiento y tecnología
La evolución de los enfoques administrativos ante la transformación de la sociedad y de sus organizaciones: El caso de las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil.
INTERDISCIPLINARY RESEARCH-EDUCATION ON SOCIAL SCIENCES
Estudio Interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: Desarrollo Metodológico para el Inventario Nacional de Humedales y validación a nivel piloto
Solving Social Research Problems in Latin America and the Caribbean: Creating Technological and Research Capabilities with Action Research
Sociedad del Conocimiento
Concepciones de Ciencia en la UNAM: El Impacto en la educación universitaria

Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia Interdisciplinaria 2023: El conocimiento de la complejidad de los desafíos actuales desde una perspectiva interdisciplinaria

24 Y 25 de abril de 2023

Coordinación General RASE

Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez, CEIICH-UNAM

El evento se realiza en modalidad hibrida, las sesiones presenciales se llevarán a cabo en las instalaciones del CEIICH, UNAM y las sesiones virtuales a través de Zoom, todas las exposiciones se transmitirán por el canal de youtube de la RASE.

Transmisión

YouTube

FacebookLive

Periscope

PARA DESCARGA:

Informes: Departamento de Difusión / difusion@ceiich.unam.mx

www.ceiich.unam.mx 

El pasado 24 y 24 de abril se llevo a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia Interdisciplinaria 2023, donde se tocó el tema sobre cómo la pandemia evolucionó la formas de enseñanza y la diversidad de nuevos métodos que se implementaron.

La pandemia innovó nuestras formas de desarrollarnos con el ambiente, nuestra visión al entorno y nuestras relaciones organizacionales dieron un giro de 360°. En este congreso diversos profesores de diferentes países compartieron su experiencia y métodos de aprendizaje a través de su ponencia.

Si asististe y aún no cuentas con tu constancia, manda un correo a redaccionsocialefectiva@gmail.com.

Asistentes

Genera tu constancia al cumplir con el 100% de asistencia. Sí requieres constancia y no cumpliste con la asistencia completa, se te hará un cobro de 20 dólares.

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA E INVESTIGACION-DOCENCIA INTERDISCIPLINARIA

DIRECTRICES PARA EL ARTÍCULO

Estructura

  • Deberá exponer la fundamentación teórica y metodológica, los resultados y conclusión de la temática que estudia.
  • En la conclusión enfatice la perspectiva futura de la temática queanaliza ubicada en el contexto de la postpandemia.
  • Enfatizar en la complejidad de la temática y los resultados de Investigación-Docencia y/o el uso o desarrollo de tecnología así como las problemáticas que experimentó para su ejecución y la solución.
  • Tiene que haber congruencia entre el tema del congreso, por lo que se debe enfatizar en el enfoque interdisciplinario.

Nombre del archivo

  • Enviar su artículo en un archivo cuyo nombre es la clave de registro y su apellido paterno, por ejemplo:

203martinez.doc

Requisitos

  • Extensión del artículo: entre 5.000 y 12.000 palabras.
  • Los autores deben asegurarse de la exactitud de las citas, figuras y tablas.
  • Abstenerse de incluir en el artículo figuras o tablas irrelevantes.
  • Las palabras clave son muy importantes para el posicionamiento de los buscadores. Para lograr una mejor exposición de su trabajo, por favor asegúrese de que sus palabras clave son claras y precisas.
  • Todas las figuras y tablas deben ir acompañadas de un título y de la fuente. Deben estar insertadas en el texto.

Calidad

  • El proceso de revisión estará a cargo del Comité Científico para asegurar la calidad del contenido. En caso, de recibir observaciones, los autores deberán revisar sus textos.
  • Se realiza una revisión antiplagio

Criterios que considerar:

  • La temática del artículo es apropiada para el Congreso.
  • El resumen refleja con precisión el contenido del artículo.
  • La calidad de redacción y de presentación corresponden con las buenas prácticas académicas y con la norma APA 7ª.
  • Las figuras y tablas son claras y están justificadas.
  • Las referencias son relevantes, actuales y completas.
  • El artículo es una contribución relevante y significativa para este campo de investigación. La metodología, el análisis y la interpretación de los datos son claros y coherentes.

Formato

  • Letra times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1.5

Sobre el tema
Para enviar el artículo es importante registrar su experiencia durante la pandemia de COVID-19. Enfatice en la complejidad de la temática y los resultados de su Investigación Docencia y/o en el uso o desarrollo de tecnología, así como las problemáticas que experimentó para su ejecución y la solución.

Recuerde que es necesaria la congruencia con el tema del Congreso, por ello, en la ponencia se debe enfatizar el enfoque interdisciplinario.