Seminario

«Organizaciones Sociales en Latinoamérica: Recursos para el estudio de sus Aportaciones, Incidencia y Evaluación del Desempeño Organizacional”

Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez

PRESENTACIÓN

A pesar del avance económico que ha experimentado el país hasta 2012, la pobreza y el rezago social son retos de la política de desarrollo social ante los 53.3 millones de personas en situación de pobreza, en el mismo año; de ellas, 11.5 millones de pobreza extrema que no cuentan con un ingreso mínimo y carecen de servicios y satisfactores fundamentales para su calidad de vida tales como salud, seguridad social y alimentación. Adicionalmente, México enfrenta una persistente desigualdad que se ve reflejada en brechas como ñas que existen entre hombres y mujeres, entre zonas urbanas y rurales, y entre la población indígena y la no indígena. Esta situación es similar en la región latinoamericana.
Pese a la inversión pública en programas de desarrollo social en México o la creación de las Defensorías del pueblo en los casos de Perú, Bolivia y Argentina, por ejemplo los avances registrados en materia de desarrollo social, aunque importantes, han sido insuficientes para transformar las estructuras institucionales que generan pobreza y desigualdad social. Por ello, hacer frente a este rezago requiere de cambiar el enfoque tradicional que separa la política social de la económica; para generar una política de beneficiario y receptor de bienes y servicios a un titular de derechos frente al Estado. Significa transitar hacia un esquema de exigibilidad de derechos por la vía legal y trasparentar la relación entre el Estado-Ciudadano.
La democracia como forma de gobierno y estilo de vida incorpora la participación social como un elemento esencial para resolver problemas específicos, construir soluciones comunes, vincular voluntades diferentes en una sola acción compartida de colaborar en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas públicas.
La participación social es, además un componente esencial de la planeación, la ejecución y la evaluación de los programas institucionales. Por ello, es esencialmente prioritario fortalecer la ciudadanía social como complemento indispensable de la ciudadanía política.
En la región, los indicadores recientes muestran que la participación social en limitada, aunque algunos casos como México, Perú, Argentina y Bolivia se vislumbre un potencial de nueva generación en la cual el desarrollo social promueve la participación social de los ciudadanos y su incidencia en el desarrollo de las comunidades, mediante el fomento de procesos participativos, de inclusión productiva y con esquemas de desarrollo que consoliden la cohesión social.
En adición el crecimiento actual y evolución vertiginosa de la sociedad diversifica y multiplica las necesidades sociales, reduce la capacidad de las actuales formas organizativas para su satisfacción y propicia la emergencia de Organizaciones de la Sociedad capaces de incidir en el desarrollo social y transformar o complementar a aquellos diseños estructurales, formales e institucionales que no satisfacen las necesidades sociales para las que fueron creadas.
Este contexto requiere de diálogo, la reflexión y la acción entre academia, profesionistas, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil para unir perspectivas y acciones que ayuden fortalecer y valorar la actividad de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
En este marco se plantean los ejes temáticos del Seminario. Cabe mencionar que estos ejes han guiado la investigación realizada en el marco del programa SEP-CONACYT de Ciencia Básica con registro 178941, “Evaluación del desempeño de las organizaciones de sectores social desde la perspectiva de la administración”. Estos ejes temáticos, los objetivos y cuestionamientos que se abordan en el Seminario dan continuidad a la investigación sobre Gestión del Conocimiento y Tecnología para la Investigación-Docencia Interdisciplinaria del proyecto UNAM/CEIICH/PAPIME con registro PE301414; ambos proyectos desarrollados por la Dra. Patricia Carrillo.
El Seminario es una de las actividades complementarias para atender el objetivo central de la investigación que consiste en el desarrollo del Sistema Nacional de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México en el cual se documenta la Acción Social Efectiva  (ASE) en sus formas de aportación, incidencia y evaluación del desempeño organizacional inmerso en los contextos regional Latinoamericano e internacional y que proyecta en un futuro ampliarse a un Sistema regional en Latinoamérica.
Debido al alcance y profundidad planeadas en la investigación, se ha desarrollados en una red que funciona con una dinámica de trabajo colaborativo e investigación acción participativa, por ello durante el seminario se llevaría a cabo actividades en las cuales participaran académicos universitarios y actores de instituciones gubernamentales así como de las organizaciones de la sociedad civil en México y de las Defensorías del Pueblo en Latinoamérica.

OBJETIVOS

  1. Explicar y establecer un marco conceptual, teórico y metodológico de base para el estudio de la sociedad de las Organizaciones y de los Movimientos Sociales como actores y estrategias de transformación democrática en el contexto Latinoamericano.
  2. Explorar y documentar los procesos, instrumentos y enfoques institucionales y enfoques institucionales y de la experiencia práctica de las Organizaciones de la Sociedad Civil que buscan incidir en procesos de transformación y políticas públicas.
  3.  Visibilizar los retos y las necesidades de fortalecimiento y desempeño organizacional que afrontan estas organizaciones ante los planteamientos de instituciones nacionales y organismos internacionales.
  4. Visibilizar los retos y necesidades de fortalecimiento y desempeño organizacional que afrontan estas organizaciones ante planteamientos de instituciones nacionales y organismos internacionales.
  5. Delimitar los criterios que se emplean para observar y evaluar du valor de competencia organizativa y de grado de incidencia social.
  6. Mostrar el uso y funcionamiento de recursos tecnológicos para la gestión del conocimiento manifiesto en acción social efectiva de las organizaciones sociales y para el análisis de eventos de protesta.

CUESTIONAMIENTOS

Las sesiones durante el Seminario estarán dirigidas a atender los siguientes cuestionamientos:

  1. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales, teorías de base y modelos metodológicos útiles para el estudio de las organizaciones sociales y sus movimientos sociales?
  2. ¿Cuáles son los criterios de análisis para el estudio y evaluación de la IDI, el DOA y la ASE?
  3. ¿Cuáles son los procesos, métodos o instrumentos para valorar, evaluar y visibilizar la IDI, el DOA y la ASE?
  4. ¿Cuáles son los avances, perspectivas y retos para la IDI, el DOA y la ASE?
  5. ¿Cuáles son los recursos tecnológicos, informáticos y de comunicación global que son útiles para el estudio de las organizaciones sociales en la actual sociedad regional y global de las organizaciones?

CONTENIDO TEMÁTICO

Moc-GG: Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento Manifiesto en ASE (Acción Social Efectiva)

  • Dimensiones: conceptual y teórica, analítica, metodológica, estratégica y operativa de las organizaciones sociales.
  • Dimensiones: conceptual y teórica, analítica y metodológica de las Movimientos Sociales y los eventos de protesta como estrategia operativa de las organizaciones sociales.

ASE: Acción Social Efectiva.

Valoración, evaluación y visibilización de la incidencia en la transformación social, el fortalecimiento institucional y la profesionalización organizativa.

  • Visibilización de necesidades sociales.
  • Gestión y Resolución de Conflictos.
  • Análisis de Impacto.
  • Rendición de Cuentas.
  • Formulación de Proyectos y programas con Perspectiva de Derechos Humanos.
  • Experiencias e Innovación en el ámbito local, regional e internacional.
  • Aportaciones y mejores prácticas de OSC.

IDI: Innovación Institucional, para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y de la acción social.

Esta línea aborda también el análisis del contexto social, político y económico de la región, así como acciones de gobierno.

  • Derechos Humanos e Igualdad de Género. Democracia participativa. Participación Social y Comunitaria.
  • Filantropía y Tercer Sector. Responsabilidad Social Empresarial. Voluntariado.
  • Incidencia en Políticas Públicas. Contraloría Social. Transparencia y Rendición de Cuentas.
  • De las Beneficencia a la No Discriminación. Figuras Jurídicas en el caso mexicano.
  • Políticas  Públicas: Marco Legislativo en Materia Social. Leyes de Fomento, Marco Fiscal y Promoción de financiamiento nacional y extranjero.
  • Cultura Intencional y Gobernanza. Cabildeo y Procesos de Incidencia Social.

DOA: Desarrollo Organizacional y Asociativo.

Capital tangible, intangible y social. Profesionalización. Procesos y Estrategias

  • Marco Jurídico y legal.
  • Administración, Contabilidad y Fiscal.
  • De lo Notarial a lo Hacendario.
  • Liderazgo y Advocacy. Construcción de Ciudadanía.
  • Imagen Pública y Presencia en Medios de Comunicación. Análisis, Debates y Elaboración de Propuestas.
  • Sistemas de Análisis de Presupuestos. Agendas Ciudadanas y Esquemas Organizacionales.
  • Comunicación y Alianzas Estratégicas
  • Estrategias de Financiamiento y Procuración de Fondos. Fondos Públicos y Privados.
  • Elaboración de Proyectos. Dimensión Administrativa y Manejo de Tecnologías de la Información.

DINÁMICA

El seminario, además de la exposición, discusión y análisis caos y de la literatura, en algunas sesiones adopta una modalidad de taller para el refinamiento de protocolo de investigación o para la elaboración de la tesis, pues además de las lecturas sugeridas por la Dra. Carrillo tanto las lecturas y el enfoque de las líneas temáticas se adaptan a los requerimientos genéricos de todos y cada uno de los proyectos del grupo.

BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA (Selección preliminar)

  • Cadena-Roa, Jorge. 1999. “Acción colectiva y creación de alternativas.” Chiapas 7:163-189.
  • Cabrera. E. y Escandón, P. Historia del Nacional Monte de Piedad, 1775-1993. Nacional Monte de Piedad, IAP, México, 1993.
  • Carrillo, LP. Modelo conceptual parra la gestión del conocimiento manifiesto en la acción social efectiva de las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil. En Carrillo (coord.) Organizaciones de la Sociedad Civil en México, aportaciones, incidencias y evaluación del desempeño organizacional, CEIICH, UNAM. En preparación.
  • Carrillo, LP. Gestión del Conocimiento y Análisis de Eventos de Protesta para observar el desempeño organizacional de la Sociedad Civil. En preparación.
  • Carrillo LP. (Coord.) Organizaciones de la Sociedad Civil en México, aportaciones, incidencias y evaluación del desempeño organizacional. LAOMS-CEIICH, UNAM. En preparación
  • Carrillo, LP y Murua S. Ciudad del Conocimiento (CiCo) y Modelo de Intervención para el Desarrollo Social (MIDeS) en la Transformación Social Municipal en México. En preparación.
  • Carrillo, LP. La evolución de los enfoques administrativos en la transformación de la sociedad y de sus organizaciones. El caso de las organizaciones de la sociedad civil. Memorias de Jornada académica 2014. CEIICH, UNAM. En edición. Carrillo, LP. Ubiquitous Learning to Designg Technological Instruments for Social Ubiquitous Research. In Ubiquitous Learning an International Journal. Volume 4. Common Ground. Champaiig Illinois, 2012. USA. ISSN: 1835-9795.
  • Carrillo, LP. Investigación Ubicua (U- Researching) con un Observatorio Virtual de los Eventos de Protesta en México. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Ciencias Sociales. 26 de febrero al 1° de Marco 2012. Ciudad de México.http://www.mediafire.com/view/mi18cm445umdtgf/751_CARRILLOPatricia.pdf
  • Carrillo, LP. Solving Social Research problems un Latin America and Caribbean: creating technological and research capabilities with action research. En International Journal of Social Science and Humanity (IJSSH) Year 1. Vol.1-3. 2nd international Conference on Education and Management technology-ICEMT. Shangai, China. http://www.ijssh.org/papers/32-H052.pdf
  • Carrillo, LP. Action Research and Telematics Technology to create technological and research capabilities to solve a social research problem. International Conference o Education and Management Technology-ICEMT2011 (ISBN:978-981-08-9-9174-9) 2011-08.19-21|Shangai, China. International Proceedings of Economics Development and Research. Volume 13.2011. http://www.iedrc.org/list-30-16.html
    http://ipedr.com/list-38-1.html
  • Carrillo, LP. Knowledge management process and technology capacity in a social sciences network research. 8th International Congress on Knowledge, Economy & Management. Istambul, Turquia. 2010. http://beykon.org/dergi/2010/FALL/L.Velazquez.pdf
  • Carrillo, LP. La administración académica. Una mirada desde la complejidad. El cado del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. En Interdisciplina y complejidad: concepciones y aplicaciones. CEIICH, UNAM-UAG, 2010. http://www.ceiich.unam.mx/0/51LibFic.php?tblLibros_id=397
  • Carrillo, LP. Con la colaboración de Alvarado, M. Eugenia. Estrategia metodológica para la Enseñanza de las Ciencias Sociales basada en tecnología telemática Octava Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Florida EEUU. 2009. http://www.iiis.org/CDs2009/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X957FM.pdf
  • Cohen, Jean L. y Andew Arato. 2000. [1992]. “Los movimientos sociales y la sociedad civil.” Pp.556-635 en Sociedad Civil y Teoría Política. México: FCE.
  • Davis, Diane E. 1992. “The Sociology of Mexico: Stalking the Path Not Taken.” Annual Review of Sociology 18:395-417. De Sousa Santos, Boaventura. 2001. “Los nuevos movimientos sociales.” Revista OSAL Septiembre 177-188.
  • Cadena, J.; Carrillo, LP y Serrano D. (Coords.) Características y trayectorias de los eventos de protesta en México (Prototipo I). En preparación.
  • Equidad de Género, Ciudadanía , Trabajo y Familia, A.C., Agenda de Estadísticas Básicas del Presupuesto Federal de Egresos, México, 2003.
    Fuentes, ML. La Asistencia Social en México, Historia y perspectivas. Ediciones del Milenio, México, 2001.
  • Judisman, C. La Política Social en Estados Unidos, Editorial Porrúa, México, 1996.
  • Johnston, Hanl and Paul Almeida, eds. 2006.Latin American Social Movements. Globalization, Democratization, and Transnational Networks. New York: Rowman & Littlefield.
  • Kusnir, L. La Política Social en Europa, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.
  • Lerner B. América Latina: Los Debates en Política Social, Desigualdad y Pobreza, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.
  • Melucci, Alberto. 1995. “The Process of Collective Identity.” Pp.41-63 in Soial Movements and Culture, edited by H. Johnston and B. Klandermans. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • McAdam, Doug and David A. Snow, eds. 1997. Social Movementa. Readings on Their Emergence, Mobilization, and Dynamics. Los Angeles: Roxbury.
  • Murúa, S y Meza Y, Asistencia Privada, Caridad o Derecho, Ediciones Quinto Sol, México, 2001.
  • Murúa, S. y Carrillo LP. La opacidad de los fidecomisos (1 de 2). En México Social, Sección Colaboraciones especiales. CEIDAS. México 2014. http://issuu.com/mexico_social/docs/ms_febrero_2014/55?e=2340060/6558048
  • Olvera A. Sociedad Civil, gobernabilidad democrática, epacios públicos y democratización: los contornos de un proyecto. Inédito, México, 2000.
  • De la Sociedad Civil a las Organizaciones Civiles, Inédito, México, 2000.
  • Orozco. O. y Carrillo. Patricia. La Administración del Conocimiento en las Organizaciones que Desarrollan Sistemas de Información: Análisis de la concepción de conocimiento. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. ANFECA-FCyA. 3-5 Octubre, 2012. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-02-3608-2.
  • Tilly, Charles and Sidney Tarrow. 2007. Contentious Politics. Boulder. Paradigm. (Reseña en Karen Stanbridge, ‘Review of Charles Tilly and Sidney Tarrow, Contentious Politics, ‘CJS Online November-December, 2006 < http://www.cjsonline.ca/reviews/contentiouspolitics.html>).