Archivo del Autor: Patricia Carrillo

La ASE de las organizaciones que emergen de la sociedad

En la tercera sesión del Seminario-Taller “La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional”, las instructoras enseñaron la identificación de carencias sociales y necesidades organizacionales a través de un ejercicio colaborativo sobre “Los desafíos en la detección, prevención y atención del Cáncer de mama en mujeres mexicanas”.
Las carencias sociales son las faltas de reconocimiento a un derecho humano, en este ejercicio se identificó:
● La falta de acceso a la salud
● La insuficiencia de educación e información accesible para la detección temprana
● El acceso insuficiente a tratamientos
● La falta de información para la detección en personas menores de 40
De igual forma, en seguimiento con el ejercicio en relación con el día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, se identificaron las necesidades organizacionales que se requieren para un proyecto social en torno a la detección, prevención y atención del Cáncer de mama.
Se realizó una matriz DAFO en donde se detectaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en torno a la atención de esta carencia social; se identificaron las ASE de fortalecimiento organizacional y de transformación social, al igual que el patrimonio TISA que requiere un proyecto como este.
¿Cómo elaborar un proyecto social?
Como parte de las herramientas que se necesitan para elaborar un proyecto social IISTA A.C, desarrolló el “Outline para proyectos sociales” que sirve como una matriz para establecer y reconocer cada elemento que se necesita a la hora de crear un proyecto en la organización.

Acercamiento teórico al estudio de las organizaciones que emergen de la sociedad civil

Organizaciones de sociedad civil, colectivos y grupos organizados se reunieron con la RASE el pasado 4 de octubre, para dar inicio con el Seminario-Taller La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional.

En esta primera sesión las instructoras, la Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez y la Mtra. Yolanda Sánchez Vizcaya, dieron una introducción a las teorías que envuelven a las organizaciones de la sociedad civil.

Se revisaron los siguientes temas:

Acción Social Efectiva una cuestión de aprender y conocer

¿Qué es una acción social efectiva? Para dar respuesta primero se debe partir de la definición de acción; esta es una capacidad cognitiva, cuando actuamos vamos a estar realizando o reproduciendo desde incluso las primeras fases de nuestras vidas, cuando comenzamos a actuar estamos todo el tiempo aprendiendo de nuestros entornos vamos enlazando diferentes acciones pero, una vez que comenzamos a manifestar esa capacidad cognitiva y comenzamos a darle una significación en sociedad es cuando voy a realizar una acción social.

Entonces, la acción social efectiva es la capacidad basada en el conocimiento de la organización. En este sentido, la ASE se puede identificar cuando me vinculo y me agrupo con otras personas, es aquí cuando la suma de nuestras capacidades genera una nueva capacidad de resolución de carencias sociales.

La participación de la sociedad civil organizada: Un  fenómeno de transformación del mundo actual.

La participación de la sociedad civil organizada tiene una incidencia en la transformación y el desarrollo social del mundo. Las OSC abren espacios para la participación esto entonces ha generado una tendencia a la cual se le denomina Democracia Institucional con enfoque social. Para que esta participación sea posible se necesita de un Marco Jurídico-Legal y normativo, una gobernanza participativa, innovación en los procesos de participación y recursos TISA.

Comprender para explicar y reproducir los casos de éxito

Cuando las OSC comparten sus casos de éxito crean la oportunidad de potenciar los proyectos de otros grupos o colectivos. Aunque la carencia social que atienden las organizaciones son diferentes, las formas de resolver pueden aplicarse a otros casos.

Modalidades de transformación social y su interdependencia

La transformación social que genera la sociedad civil influye en el desarrollo social y crea varias implicaciones para el resto de las organizaciones. La transformación social puede denominarse como Innovación democrática institucionalizada, atención de carencia social o desarrollo organizacional y asociativo.

¡Conoce más con nuestras sesiones grabadas!

Teorías del Aprendizaje: Una guía para educadores

El día 10 de octubre del presente año se llevó a cabo a través de zoom, la sesión número dos del Seminario-Taller de Diseño Instruccional, en él se platicó sobre los modelos funcionales para elborar Diseños Instruccionales a través del aprendizaje.

En la siguiente nota se platicará más al respecto:

Los educadores tienen a su disposición una amplia gama de teorías del aprendizaje que pueden ayudar a diseñar e implementar estrategias de enseñanza efectivas. Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo los estudiantes adquieren nuevos conocimientos y habilidades, y pueden ayudar a los educadores a comprender las necesidades de sus alumnos y crear un entorno de aprendizaje que promueva el éxito.

Una de las teorías del aprendizaje más influyentes es el conductismo. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas. Los conductistas creen que los estudiantes aprenden a través de la repetición y la recompensa, y que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar refuerzos positivos.

Otra teoría del aprendizaje importante es el cognitivismo. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce a través de procesos mentales internos, como la atención, la memoria y el razonamiento. Los cognitivistas creen que los estudiantes aprenden al construir nuevos conocimientos sobre la base de sus conocimientos y experiencias existentes.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de su experiencia. Los constructivistas creen que los educadores deben proporcionar a los estudiantes oportunidades para explorar y experimentar, y que el aprendizaje es más efectivo cuando es significativo para el alumno.

El aprendizaje social es una teoría del aprendizaje que sostiene que los estudiantes aprenden observando a los demás. Los defensores del aprendizaje social creen que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar modelos a seguir y oportunidades para que los estudiantes practiquen nuevas habilidades.

El aprendizaje experiencial es una teoría del aprendizaje que sostiene que el aprendizaje se produce a través de la experiencia práctica. Los defensores del aprendizaje experiencial creen que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar lo que están aprendiendo en situaciones del mundo real.

Las teorías del aprendizaje ofrecen a los educadores una base para comprender cómo aprenden los estudiantes. Al comprender estas teorías, los educadores pueden diseñar e implementar estrategias de enseñanza que sean más efectivas y que ayuden a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Estas teorías de aprendizaje tienen aplicaciones significativas en el campo de la educación. Los educadores y diseñadores de programas educativos pueden aprovechar estos conceptos para crear entornos de aprendizaje más efectivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Al comprender estas teorías, los educadores pueden diseñar e implementar estrategias de enseñanza que sean más efectivas y que ayuden a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

¡No te quedes atrás! Aprende más sobre el Diseño Instruccional en nuestras sesiones grabadas del Seminario-Taller

No olvides dejar tu comentario.

Introducción al Diseño Instruccional: La Clave para una Educación Efectiva

El día de hoy 3 de octubre del 2023 comenzó el Seminario-Taller de Diseño Instruccional para actividades formativas en la Salud. En donde fueron relevantes los siguientes puntos:

1. Adaptación a las necesidades individuales: El Diseño Instruccional busca adptar la educación a nuevas estrategias de enseñanza, es por eso que se necesita analizar y plantear los materiales necesarios para efectuarla.

2. Uso de tecnología educativa: La introducción al Diseño Instructivo ha ido de la mano con el avance de la tecnología educativa. Plataformas de aprendizaje en línea, recursos digitales y herramientas interactivas permiten una experiencia de aprendizaje más rica y accesible.

3. Evaluación continua: El DI incluye la evaluación constante del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto permite a los educadores ajustar y mejorar sus métodos para asegurarse de que los estudiantes estén alcanzando sus objetivos educativos.

4. Aprendizaje activo: En lugar de simplemente transmitir información, el Diseño Instructivo fomenta la participación activa de los estudiantes. Esto puede incluir debates, proyectos colaborativos y actividades prácticas que involucran

La introducción al Diseño Instructivo representa un cambio significativo en la forma en que concebimos la educación. Ya no se trata solo de impartir conocimientos, sino de crear experiencias de aprendizaje significativas que equipen a los estudiantes con las habilidades y el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Puedes revisar la clase en nuestro canal de YouTube, no olvides dejar tu comentario y continuar al pendiente:

Si desea obtener más información sobre la introducción al Diseño Instructivo continúe con nosotros el curso, aún las inscripciones están abiertas para integrarse en la sesión número 2. Link de registro:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCqFMINAa1gEheOpDc3ZE8XKiQ2iDf55aA4fnNPUMWCEJYXw/viewform?usp=sf_link

Para información directa en: redaccionsocialefectiva@gmail.com

Décima Jornada Internacional de Investigación Docente Interdisciplinaria 2020: Sociedad Civil Organizada y Desarrollo Social en Época de Pandemia

En un contexto desafiante marcado por la pandemia, la Décima Jornada Internacional de Investigación Docente Interdisciplinaria 2020 ha tenido lugar con gran éxito. Este evento reúne a académicos, miembros de la sociedad civil organizada, estudiantes y autoridades universitarias para discutir y compartir hallazgos de investigaciones relacionadas con la acción social efectiva de la sociedad civil organizada y la complejidad interdisciplinaria del desarrollo social.

La jornada se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias al apoyo del Dr. Mauricio Menchero, director del centro, y la participación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa como miembro invitado del comité organizador.

La Dra. Lucía Patricia Carrillo Velázquez, coordinadora de la Red de Acción Social Efectiva y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue una de las ponentes destacadas en este evento. Ella compartió los resultados de un estudio centrado en la acción social efectiva de las organizaciones de la sociedad civil en México, con un enfoque específico en el fortalecimiento organizacional y la transformación social.

Se enfatiza en la importancia de comprender y estudiar las organizaciones de la sociedad civil en un contexto de constante evolución. La Dra. señala que estas organizaciones no se limitan a imitar las estructuras y prácticas empresariales, sino que buscan abordar carencias sociales y promover procesos democráticos innovadores.

Te invitamos a escuchar la ponencia completa, no olvides dejar tu comentario.

Este proyecto está dirigido a:

  • Estudiantes y académicos del Proyecto PAPIME 300423, la cual es una red de académicos y estudiantes que colabran dentro de la Red de Acción Social Efectiva.
  • Cualquier miembro de la comunidad académica y estudiantil que esté interesado en aprender sobre el diseño de actividades formativas de acción social efectiva para la salud desde una perspectiva interdisciplinaria.

El proyecto es una oportunidad para aprender sobre cómo diseñar actividades formativas que promuevan la acción social efectiva para la salud.

REGISTRO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCqFMINAa1gEheOpDc3ZE8XKiQ2iDf55aA4fnNPUMWCEJYXw/viewform?usp=sf_link

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA ACCIÓN SOCIAL EFECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA QUE ATIENDE CARENCIAS SOCIALES EN LAS MUJERES DE LATINOAMÉRICA. EL CASO DE LA VIOLENCIA EN PERSPECTIVA COMPARADA DE LA REGIÓN AREQUIPA, PERÚ”

Visualiza la Presentación de Proyecto en: https://fb.watch/mEGVl7GpO-/

El pasado jueves 24 de agosto se llevo a cabo el conversatorio sobre la presentación del proyecto de investigación. El equipo de investigación conformado por:

• Investigadora Principal:
Dra. María Elena Gamarra Castellanos
• Co Investigadores:
Dr. Dionicio Odualdo Arias Quintanilla Dr. Jorge Alberto Calderón Roque
Mg. Carlos Eduardo Perlacios Cruz
• Investigador invitado:
Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez
• Tesista de posgrado:
Lic. Nelson Apaza Montes:
• Tesista de pregrado
Bach. Ayrton Franco Andia Huahua

Dicho evento se realizó en línea con locación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Perú, donde se trató la presentación del proyecto de investigación especializado en mujeres, con el fin de que las organizaciones intrumenten orden y normas hacía la equidad de género.

Dentro de la Acción Social Efectiva (ASE), donde se postula como una alternativa para la atención de carencias sociales e incidencias innovadoras para la actual democracia institucionalizada para asegurar los recursos y capacidades en su ejecución organizativa.

Entendiendo este contexto, se aspira a propiciar replica a través de la interacción con grupos de mujeres, a través de documentar y comunicar los procesos y resultados obtenidos en ASE. Pues al conocer estos grupos se podrá fortalecer la democracia institucianalizada.

Una de las finalidades de la Acción Social Efectiva es buscar crear redes con las organizaciones civiles para procurar la integración de grupos marginados que han sido olvidados por las organizaciones gubernamentales, es por eso, que considerar esta información y proyectos consecuentes es de suma importancia.

Te invitamos a formar parte de esta presentación de proyecto, comentando opiniones y nuevas perspectivas: https://fb.watch/mEGVl7GpO-/

CONVOCATORIA SEMINARIO TALLER

La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional

Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades
Laboratorio TIDI, tecnología para la investigación-docencia
interdisciplinaria
e IISTAAC, Instituto de Innovación Social y Tecnológica Antropía, A.C.

RASE, Red de Acción Social Efectiva
Convocan
al Seminario-Taller en línea
La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional.

Miércoles de 18 a 20 hrs, del 4 de octubre al 29 de noviembre de 2023

El seminario-taller en línea está dirigido a integrantes de organizaciones, colectivos y grupos organizados del sector social, que emergen de la sociedad civil en México.

Es un espacio de vinculación de diversas agrupaciones que emergen de la sociedad civil con la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de las personas académicas del Laboratorio TIDI, de tecnología para la investigación-docencia interdisciplinaria y del Instituto de Innovación Social y Tecnológica Antropía, A.C., se propicia el desarrollo e intercambio de conocimiento y experiencias referentes a las diferentes modalidades de Acción Social Efectiva de fortalecimiento organizacional desarrolladas por los integrantes del Seminario-Taller con el fundamento teórico y metodológico del Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento.


Objetivos:

● Proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar acciones sociales efectivas que fortalezcan a las agrupaciones y organizaciones participantes.


● Conocer el surgimiento y evolución de los estudios formales de las organizaciones del sector social no lucrativas.

●Introducir a los participantes en la perspectiva de la Acción Social Efectiva desde un enfoque interdisciplinario para enriquecer sus propios estudios y actividades.


Modalidad y duración:
En línea, vía zoom, 5 sesiones semanales de 2 horas cada una.


Procedimiento:
El proceso de solicitud de inscripción estará abierto del 21 de agosto al 27 de septiembre de 2023. NO se aceptarán solicitudes extemporáneas.


● Ingresar aquí al link de registro como aspirante.
● Se le enviará una respuesta a la misma dirección de correo electrónico que se usó para hacer el registro a partir del 29 de septiembre de 2023.
● En caso de aceptación, deberá acreditar su adscripción y se le confirmará suinscripción.


Lineamientos de inscripción:


● Pueden inscribirse los participantes que forman parte de una organización, colectivo o grupo del sector social sin fines de lucro que radique en cualquier lugar de la República Mexicana.
● La inscripción de quién representará a la agrupación deberá hacerse a título personal. Queda prohibido hacer registros a terceras personas.
● En caso de que haya un error o se requiera un cambio en los datos del registro, deberá solicitar la modificación o cancelación del mismo al correo redaccionsocialefectiva@gmail.com
● El cupo del Seminario-Taller está limitado a un participante de OSC, colectivo o grupo organizado por cada estado o ciudad del país.


Para mayor información: http://ase.unam.mx

CONOCE EL PROGRAMA EN: http://ase.unam.mx/?p=2927

LA RASE Y SU EQUIPO

PROSPECTIVAS

El equipo de la RASE es el pilar de muchas estrategias para el buen funcionamiento de la red, cada colaborador funge un papel importante donde desempeña sus capacidades personales para establecer nuevos retos sociales. En esta entrada contamos con las palabras de Mariel Hernández Balcón donde nos explica cómo ella percibe la red.

La RASE como red interdisciplinaria tiene gran apertura de participación de jóvenes profesionistas, académicos e investigadores, donde se tiene como labor ser agentes promotores de nuevas ideas, así como estudiar grupos o sujetos sociales en diferentes partes del mundo.

Dichos agentes se han ido organizado para que al trabajar en conjunto logren cambios que satisfagan sus necesidades en comunidades. Todo este trabajo se refleja en artículos, publicaciones, talleres, congresos, jornadas, cursos, herramientas o recursos digitales de libre acceso que puedan ser difundidos e implementados.

Junto a la Doctora Lucía Patricia Carrillo se planenan y coordinan los espacios, para reunir a personas interesadas en las áreas mencionadas, donde se plantea y se otorga un espacio seguro de intercambio intelectual con diferentes disciplinas, enfoques y problemáticas.

La red tiene varios proyectos como los de capacitación de mujeres STEM, la creación de un sistema experto para la evaluación de sistemas de aprendizaje, por mencionar algunos, pero que en cada uno participan estudiantes y académicos de diferentes áreas académicas y así es como se logra que el equipo RASE cumpla sus metas sociales.