Featured post

Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria 2023: El conocimiento de la complejidad de los desafíos actuales desde una perspectiva interdisciplinaria

Próximamente:

1er Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria 2023 invitados de Argentina, Colombia, Chile, Perú y México.

¿Quieres participar?

Como ponente: El 1 de abril del 2023 se deberá enviar los resumenes correspondientes (click aquí para obter los requisitos del resumen). La ponencia completa, se enviará el 19 de abril del 2023.

Como asistente: Puedes asistir al congreso de forma gratuita con los registros que se publicarán el 19 de abril del 2023 o puedes obtener constancia con costos de recuperación.

Para saber más da cick

Lectura de la nota: “UNAM y Universidad del Quindío se unen en proyecto de desarrollo agrícola y sostenibilidad urbana”

Te invitamos a dar lectura a la nota “UNAM y Universidad del Quindío se unen en proyecto de desarrollo agrícola y sostenibilidad urbana” en la que se hace mención de la participación en Colombia de la Dra. Lucía Patricia Carrillo Velázquez, académica de la RASE, como representante de la UNAM en la presentación de un proyecto en conjunto con la Universidad del Quindío.

https://www.uniquindio.edu.co/noticias/publicaciones/4568/unam-y-universidad-del-quindio-se-unen-en-proyecto-de-desarrollo-agricola-y-sostenibilidad-urbana/

Convocatoria al 3er Encuentro de Técnicos Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio de 2025, en modalidad virtual.

El intercambio continuo de experiencias profesionales fortalece la carrera académica y laboral del personal con nombramiento de técnico académico (TA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es esencial para este desarrollo conocer la normativa, así como los procesos académicos y administrativos que regulan la carrera académica y profesional. Esta información proporciona una guía para la elaboración de documentos para evaluaciones, tales como informes anuales, expedientes para el Programa de Estímulos al Personal de Tiempo Completo (PRIDE) y para presentar recursos ante las diferentes comisiones y cuerpos colegiados.

Objetivos
Promover la colaboración e intercambio de ideas entre la Comunidad de Técnicos Académicos, así como visibilizar, a través de las actividades especializadas y productos académicos, su participación en las tareas sustantivas de la Universidad contribuyendo a lograr los objetivos misionales de los Programas Institucionales y del Plan de Desarrollo de la UNAM.
Participantes
Dirigido a las y los Técnicos Académicos de las dependencias y entidades académicas que conforman la UNAM.
Dinámica del evento
El evento se realizará a través de conferencias magistrales por invitación, mesas temáticas y talleres virtuales. Todas las participaciones se integrarán en el repositorio del Encuentro.
Las mesas temáticas se integrarán por cuatro ponentes quiénes presentarán sus trabajos a través de videos cortos. Los ponentes, al finalizar las presentaciones en video, tendrán 10 minutos para interactuar con los asistentes y atender preguntas.
La selección de las ponencias que se presentarán en las mesas se hará a través de la evaluación, por un Comité Académico revisor y en acuerdo con el Comité organizador, de los resúmenes en extenso enviados. Publicación de la Memoria del evento
Todos los trabajos evaluados favorablemente serán publicados en una Memoria que estará disponible en el repositorio del Encuentro.

Consulta la convocatoria completa haciendo clic en el enlace a continuación:

Panel: Proyecto Metrópolis Sostenible y Sustentable

El próximo 30 de octubre de 2024 se llevará a cabo el panel “Proyecto Metrópolis Sostenible y Sustentable”. Este evento busca fomentar la colaboración entre ambos países en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción agrícola, a través de la implementación de modelos que integren conocimientos ancestrales y tecnología moderna.

Se firma acuerdo de colaboración entre México-Colombia para proyecto “Metrópolis Sostenible y Sustentable”

En el marco del Acuerdo Bilateral de Cooperación Educativa y Cultural entre México y Colombia, el pasado 25 de septiembre de 2024 se llevó a cabo la XI Reunión de la Comisión Mixta en modalidad híbrida. Este evento contó con la participación de la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Achondo, y en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, César Darío Escobar Casilla. Durante la reunión, se presentó el proyecto “Metrópolis Sostenible y Sustentable” que concursó en el Programa Bilateral 2024-2026.

Este proyecto, coordinado por la académica Lucia Patricia Carrillo Velázquez, adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como objetivo investigar y promover la Acción Social Efectiva en la producción agrícola. Basado en el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, el programa busca integrar tecnologías tradicionales para desarrollar un modelo proyectivo que permita la creación de metrópolis sostenibles y sustentables.

En esta iniciativa participan destacados académicos de México y Colombia: Ignacio Alejandro Olivares Chapa, de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; Jhon Jaime De la Rosa Bobadilla y Pedro Felipe Díaz Arenas, de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío. El modelo abarca tanto el Sistema Chinampero de Xochimilco en México como el Eje Cafetero en Colombia, y busca crear una sinergia entre ambos países para mejorar la sostenibilidad agrícola.

La firma del acuerdo de colaboración representa el inicio hacia la integración de nuevas formas de producción agrícola que respetan el entorno y promueven la participación social efectiva, marcando el comienzo de la cooperación internacional entre ambos países.

El panel de presentación oficial del Proyecto “Metrópolis Sostenible y Sustentable” tendrá lugar el 30 de octubre de 2024, a las 8:00 a.m., en el Aula F 203 del Bloque de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Quindío, Colombia.

Para más información sobre el acuerdo y los avances del proyecto, se puede visitar el sitio oficial de la Red de Acción Social Efectiva (RASE).

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTES Y HUMANIDADES

click en la imagen para más información

El II Seminario de Investigación en Artes y Humanidades, organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones Regionales (CEIR) y la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, tiene como propósito impulsar el diálogo interdisciplinario entre investigadores de diversas áreas. Este evento, respaldado por la Vicerrectoría de Investigaciones, busca consolidar una identidad académica compartida a través del análisis de temas fundamentales en las artes y humanidades, promoviendo el enriquecimiento del conocimiento colectivo.

Durante el seminario, los investigadores de la facultad tendrán la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones, artículos académicos y pósters ante sus colegas. Este espacio se concibe como un escenario para el intercambio de ideas, la evaluación crítica y la retroalimentación de trabajos en desarrollo. La interacción entre los participantes tiene como fin no solo fortalecer la producción académica, sino también fomentar la creación de nuevas redes de colaboración, ofreciendo perspectivas y contribuciones valiosas para los autores.

La programación incluirá conferencias de expertos nacionales e internacionales, mesas temáticas multidisciplinarias y la exposición de pósters y libros elaborados por los investigadores de la facultad. Este formato variado busca propiciar un diálogo amplio y diverso en torno a los desafíos y avances en el campo de las artes y humanidades.

PROGRAMA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE:

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL EFECTIVA EN LATINOAMÉRICA

Para más información: redaccionsocialefectiva@gmail.com

Dra. Nancy Janet Tejeda Ruiz: Investigación de procesos de transformación en partidos de izquierda en España y México

Ciudad de México, [22-abril-2024]: La Dra. Nancy Janet Tejeda Ruiz es historiadora con amplia experiencia en el análisis de procesos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en México. Actualmente, se encuentra desarrollando una importante investigación, la cual busca comprender, desde una perspectiva global y comparativa, los procesos de transformación de partidos y organizaciones de izquierda en México y España durante los años setenta y ochenta, con especial atención a la tendencia de agrupación para conformar procesos de unidad. 

Esta investigación dentro de la Red de la Acción Social Efectiva (RASE), representa aportes al ampliar el marco de análisis de la RASE al integrar nuevos actores sociales. Además, permite extender el estudio a nivel iberoamericano, reconociendo los estrechos vínculos que existieron entre actores de izquierda en países como México, España, Chile, Argentina y Colombia, entre otros. 

Al analizar las experiencias de partidos y organizaciones de izquierda en distintas latitudes, la Dra. Tejeda Ruiz busca conformar una muestra representativa de casos que permita profundizar y criticar el modelo teórico y metodológico propuesto. Su trabajo promete comprender de forma sencilla las complejas dinámicas que han caracterizado a la izquierda en México y España, y sus esfuerzos por consolidar procesos de unidad frente a los desafíos de la época. 

Sobre la Dra. Nancy Janet Tejeda Ruiz

La Dra. Nancy Janet Tejeda Ruiz es una historiadora mexicana con trayectoria en el estudio de procesos sociales y políticos. Su trabajo integra herramientas teóricas y metodológicas que abarcan la historia social y política para comprender la historia del tiempo presente, la historia global. 

Diseño instruccional y prototipo de sistema experto para la evaluación de actividades formativas con lenguaje natural escrito en la Dirección en Salud

[Ciudad de México, 5 abril 2024] – En el contexto actual, marcado por la pandemia de COVID-19 y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, la formación de profesionales especializados en el área de la dirección en salud es crucial. En este sentido, el presente trabajo propone un esquema genérico de diseño instruccional y su correspondiente sistema experto, en nivel prototipo, para apoyar la elaboración y evaluación de actividades formativas que se basan en lenguaje natural escrito.

La propuesta surge como respuesta al reto que enfrentan las instituciones de educación superior para formar profesionales capaces de investigar, planificar, valorar y tomar decisiones en el sector salud. Las actividades formativas que ubican a los alumnos en situaciones virtuales, donde deben mostrar sus competencias para tomar decisiones y resolver problemas en el campo de la dirección y la divulgación social, son herramientas valiosas para este propósito.

El sistema experto se basa en la tecnología de reconocimiento de lenguaje natural para analizar las producciones escritas de los alumnos y proporcionar una evaluación automatizada. Esto libera tiempo para que los profesores se enfoquen en aspectos más cualitativos de la evaluación, como la creatividad y la argumentación.

Beneficios del sistema:

  • Evaluación objetiva y consistente: El sistema experto proporciona una evaluación automática y estandarizada, reduciendo la subjetividad y asegurando la consistencia en la evaluación de las actividades formativas.
  • Apoyo a la docencia: El sistema libera tiempo para que los profesores se enfoquen en la evaluación cualitativa y la retroalimentación personalizada a los alumnos.
  • Mejora del aprendizaje: La retroalimentación oportuna y precisa del sistema experto permite a los alumnos mejorar su desempeño en las actividades formativas.

Implicaciones:

El desarrollo de este sistema experto tiene el potencial de transformar la forma en que se diseñan, implementan y evalúan las actividades formativas en el área de la dirección en salud. Esto puede contribuir a la formación de profesionales más competentes y preparados para enfrentar los retos del sector salud actual.

Próximos pasos:

Se continuará trabajando en el desarrollo del prototipo del sistema experto y se realizarán pruebas piloto para evaluar su efectividad. Se espera que el sistema pueda ser utilizado en el futuro por instituciones de educación superior y otras organizaciones que ofrecen formación en el área de la dirección en salud.

Financiamiento del proyecto: La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la DGAPA: Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación.

Investigadores:

Patricia Carrillo Velásquez (CEIICH, UNAM) carrillopatricia4@gmail.com

Alejandro Olivares Chapa (FCyA, UNAM) aolivareschap@gmail.com

Información de contacto:

Red de Acción Social Efectiva: redaccionsocialefectiva@gmail.com

La Acción Social Efectiva como respuesta a la violencia contra las mujeres en Latinoamérica: Un estudio comparado entre México y Perú

A pesar de las leyes que garantizan la igualdad de género, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema crítico en Latinoamérica. Este proyecto, desarrollado por la Red de Acción Social Efectiva (RASE) en colaboración con el Nodo RASE México (CEIICH, UNAM) y el Nodo RASE Perú (EPCC, UNSA), busca documentar y comunicar las estrategias de acción social efectiva implementadas por grupos de mujeres organizadas en ambos países. 

Este proyecto busca abordar de manera integral la problemática de la violencia contra las mujeres en Latinoamérica, destacando la importancia de la acción social efectiva y la participación de la sociedad civil organizada para generar un impacto positivo en la región., así como comprender cómo estas iniciativas abordan las carencias sociales y la violencia, y cómo pueden ser replicadas para generar un cambio social positivo. El proyecto tendrá una duración de 24 meses y contará con la participación de 4 investigadores. 

Investigadores: 

Arias Dionisio Quintanilla 

Calderón Roque Jorge 

Gamarra Castellanos Elena 

Carrillo Velásquez Patricia 

Financiamiento del proyecto: UNSA-Investiga 

Contacto del Proyecto: 

Red de Acción Social Efectiva, redaccionsocialefectiva@gmail.com 

La Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada en Latinoamérica: Un estudio de caso en la Ciudad de Salta, Argentina

Este proyecto de investigación, desarrollado por los nodos RASE_Argentina y RASE_México con apoyo de la Vicerrectoría de investigación de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El proyecto se basa en la perspectiva compleja e interdisciplinaria para analizar la actividad de la SCO en la transformación social, política, fiscal, administrativa y cultural del país. Se utilizará el Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento (MoC-GC) para analizar la capacidad organizacional de la SCO para atender las necesidades de la población. 

El proyecto tiene como objetivo probar la utilidad del MoC-GC para el estudio de la ASE de la SCO en Latinoamérica, de tal manera que se conozcan y se valore el actuar de la SCO en la Ciudad de Salta. Para esto, se analizará la interacción entre los diversos tipos de organizaciones, sociales y de gobierno. 

Para llevar a cabo el proyecto, se utilizará un enfoque metodológico mixto, que incluirá: 

  • Revisión documental y análisis bibliográfico. 
  • Entrevistas en profundidad a actores clave de la SCO. 
  • Observación participante en diferentes organizaciones sociales. 
  • Análisis de datos cuantitativos sobre la participación de la SCO en la Ciudad de Salta. 

El equipo de investigación está conformado, por: 

  • Director: Mgter. Néstor Rodolfo Cruz (UCASAL) 
  • Co-directora externa: Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez (UNAM) 
  • Investigadores: 
  • José Alejandro Lamas (UCASAL) 
  • Carla Sofía Allende (UCASAL) 

El proyecto iniciará en marzo 2024 y se realizará en un periodo de 24 meses, donde se espera: 

  • Aporte significativo al conocimiento sobre la ASE de la SCO en Latinoamérica. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de investigación de la UCASAL y la UNAM. 
  • Propuestas para mejorar la efectividad de la SCO en la atención de necesidades sociales. 

Información de Contacto: 

redaccionsocialefectiva@gmail.com