Entrada destacada

Primer Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria 2023: El conocimiento de la complejidad de los desafíos actuales desde una perspectiva interdisciplinaria

Próximamente:

1er Congreso Internacional de Investigación-Docencia interdisciplinaria 2023 invitados de Argentina, Colombia, Chile, Perú y México.

¿Quieres participar?

Como ponente: El 1 de abril del 2023 se deberá enviar los resumenes correspondientes (click aquí para obter los requisitos del resumen). La ponencia completa, se enviará el 19 de abril del 2023.

Como asistente: Puedes asistir al congreso de forma gratuita con los registros que se publicarán el 19 de abril del 2023 o puedes obtener constancia con costos de recuperación.

Para saber más da cick

Diseño instruccional y prototipo de sistema experto para la evaluación de actividades formativas con lenguaje natural escrito en la Dirección en Salud

[Ciudad de México, 5 abril 2024] – En el contexto actual, marcado por la pandemia de COVID-19 y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, la formación de profesionales especializados en el área de la dirección en salud es crucial. En este sentido, el presente trabajo propone un esquema genérico de diseño instruccional y su correspondiente sistema experto, en nivel prototipo, para apoyar la elaboración y evaluación de actividades formativas que se basan en lenguaje natural escrito.

La propuesta surge como respuesta al reto que enfrentan las instituciones de educación superior para formar profesionales capaces de investigar, planificar, valorar y tomar decisiones en el sector salud. Las actividades formativas que ubican a los alumnos en situaciones virtuales, donde deben mostrar sus competencias para tomar decisiones y resolver problemas en el campo de la dirección y la divulgación social, son herramientas valiosas para este propósito.

El sistema experto se basa en la tecnología de reconocimiento de lenguaje natural para analizar las producciones escritas de los alumnos y proporcionar una evaluación automatizada. Esto libera tiempo para que los profesores se enfoquen en aspectos más cualitativos de la evaluación, como la creatividad y la argumentación.

Beneficios del sistema:

  • Evaluación objetiva y consistente: El sistema experto proporciona una evaluación automática y estandarizada, reduciendo la subjetividad y asegurando la consistencia en la evaluación de las actividades formativas.
  • Apoyo a la docencia: El sistema libera tiempo para que los profesores se enfoquen en la evaluación cualitativa y la retroalimentación personalizada a los alumnos.
  • Mejora del aprendizaje: La retroalimentación oportuna y precisa del sistema experto permite a los alumnos mejorar su desempeño en las actividades formativas.

Implicaciones:

El desarrollo de este sistema experto tiene el potencial de transformar la forma en que se diseñan, implementan y evalúan las actividades formativas en el área de la dirección en salud. Esto puede contribuir a la formación de profesionales más competentes y preparados para enfrentar los retos del sector salud actual.

Próximos pasos:

Se continuará trabajando en el desarrollo del prototipo del sistema experto y se realizarán pruebas piloto para evaluar su efectividad. Se espera que el sistema pueda ser utilizado en el futuro por instituciones de educación superior y otras organizaciones que ofrecen formación en el área de la dirección en salud.

Financiamiento del proyecto: La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la DGAPA: Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación.

Investigadores:

Patricia Carrillo Velásquez (CEIICH, UNAM) carrillopatricia4@gmail.com

Alejandro Olivares Chapa (FCyA, UNAM) aolivareschap@gmail.com

Información de contacto:

Red de Acción Social Efectiva: redaccionsocialefectiva@gmail.com

La Acción Social Efectiva como respuesta a la violencia contra las mujeres en Latinoamérica: Un estudio comparado entre México y Perú

A pesar de las leyes que garantizan la igualdad de género, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema crítico en Latinoamérica. Este proyecto, desarrollado por la Red de Acción Social Efectiva (RASE) en colaboración con el Nodo RASE México (CEIICH, UNAM) y el Nodo RASE Perú (EPCC, UNSA), busca documentar y comunicar las estrategias de acción social efectiva implementadas por grupos de mujeres organizadas en ambos países. 

Este proyecto busca abordar de manera integral la problemática de la violencia contra las mujeres en Latinoamérica, destacando la importancia de la acción social efectiva y la participación de la sociedad civil organizada para generar un impacto positivo en la región., así como comprender cómo estas iniciativas abordan las carencias sociales y la violencia, y cómo pueden ser replicadas para generar un cambio social positivo. El proyecto tendrá una duración de 24 meses y contará con la participación de 4 investigadores. 

Investigadores: 

Arias Dionisio Quintanilla 

Calderón Roque Jorge 

Gamarra Castellanos Elena 

Carrillo Velásquez Patricia 

Financiamiento del proyecto: UNSA-Investiga 

Contacto del Proyecto: 

Red de Acción Social Efectiva, redaccionsocialefectiva@gmail.com 

La Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada en Latinoamérica: Un estudio de caso en la Ciudad de Salta, Argentina

Este proyecto de investigación, desarrollado por los nodos RASE_Argentina y RASE_México con apoyo de la Vicerrectoría de investigación de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El proyecto se basa en la perspectiva compleja e interdisciplinaria para analizar la actividad de la SCO en la transformación social, política, fiscal, administrativa y cultural del país. Se utilizará el Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento (MoC-GC) para analizar la capacidad organizacional de la SCO para atender las necesidades de la población. 

El proyecto tiene como objetivo probar la utilidad del MoC-GC para el estudio de la ASE de la SCO en Latinoamérica, de tal manera que se conozcan y se valore el actuar de la SCO en la Ciudad de Salta. Para esto, se analizará la interacción entre los diversos tipos de organizaciones, sociales y de gobierno. 

Para llevar a cabo el proyecto, se utilizará un enfoque metodológico mixto, que incluirá: 

  • Revisión documental y análisis bibliográfico. 
  • Entrevistas en profundidad a actores clave de la SCO. 
  • Observación participante en diferentes organizaciones sociales. 
  • Análisis de datos cuantitativos sobre la participación de la SCO en la Ciudad de Salta. 

El equipo de investigación está conformado, por: 

  • Director: Mgter. Néstor Rodolfo Cruz (UCASAL) 
  • Co-directora externa: Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez (UNAM) 
  • Investigadores: 
  • José Alejandro Lamas (UCASAL) 
  • Carla Sofía Allende (UCASAL) 

El proyecto iniciará en marzo 2024 y se realizará en un periodo de 24 meses, donde se espera: 

  • Aporte significativo al conocimiento sobre la ASE de la SCO en Latinoamérica. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de investigación de la UCASAL y la UNAM. 
  • Propuestas para mejorar la efectividad de la SCO en la atención de necesidades sociales. 

Información de Contacto: 

redaccionsocialefectiva@gmail.com 

En la actualidad, la violencia hacia las mujeres es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta problemática se manifiesta de diversas formas, incluyendo la violencia doméstica, el acoso sexual, la discriminación de género y el feminicidio. La sociedad tiene un papel crucial en la prevención y resolución de esta situación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja o agresor en algún momento de su vida. Estas cifras alarmantes subrayan la urgencia de abordar este problema de manera efectiva.

La sociedad desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Es crucial fomentar la conciencia y la educación sobre la igualdad de género, el respeto y la empatía. Además, es necesario promover la denuncia de casos de violencia, así como brindar apoyo a las víctimas.

Acciones concretas

  • Educación y sensibilización: Promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas y sensibilizar a la población sobre los efectos devastadores de la violencia hacia las mujeres.
  • Apoyo a las víctimas: Establecer redes de apoyo y refugios seguros para las mujeres que sufren violencia, así como proporcionar acceso a servicios de asesoramiento y atención médica.
  • Legislación y aplicación de la ley: Garantizar que existan leyes efectivas para prevenir y sancionar la violencia de género, y que estas se aplican de manera rigurosa.

La violencia hacia las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque integral por parte de la sociedad. Solo a través del compromiso colectivo, la educación y la acción coordinada, podremos avanzar hacia un mundo donde todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

Nos complace invitarles el 22 de noviembre a las 6:00 p.m. a la mesa «Tópicos de la Acción Social Efectiva y la violencia hacia las mujeres«, que será impartido por Lucía Patricia Carrillo, Lucio Flores Payan y Caludio Díaz Herrera.

La modalidad será híbrida, aparta tu lugar en: redaccionsocialefectiva@gmail.com

ASE, ACCIÓN SOCIAL EFECTIVA

El trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil tiene un impacto en la transformación social del mundo y en esta segunda sesión, las instructoras junto con las participantes del Seminario-Taller “La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional”, realizaron ejercicios para identificar los tipos de ASE.
Se revisaron los siguientes temas:
Modalidades de transformación social y su interdependencia
La capacidad de argumentación fundamentada es el punto de partida para el diseño de Proyectos Sociales, ya que nos permite la identificación de elementos que nos permitan crear argumentos sobre los conceptos clave de la organización.
Antes de llegar a la argumentación fundamentada se debe hacer un análisis del contexto social, la identificación de la carencia social que atiende la organización, investigación de antecedentes, planteamiento de la(s) ASE, planteamiento de los objetivos, justificación del proyecto y fundamentación de este.
¿Cómo elaborar un proyecto social?
Al elaborar la argumentación fundamentada, hay que tener en cuenta el lenguaje especializado. Asimismo, se debe explicar el patrón temático a través de las siguientes preguntas:
● ¿Cuál es la carencia social?
● ¿Cuál es el tejido mental que tenemos para solucionar?
● ¿Cuál es la (s) necesidad (es) [social]?
Todo lo realizado hasta este punto debe tener en cuenta la congruencia del proyecto, por lo que la consistencia (centralidad y referencia a la necesidad social) y la coherencia (¿cómo se entrelazan los elementos del proyecto?) del proyecto social serán clave para lograrlo.

La ASE de las organizaciones que emergen de la sociedad

En la tercera sesión del Seminario-Taller “La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional”, las instructoras enseñaron la identificación de carencias sociales y necesidades organizacionales a través de un ejercicio colaborativo sobre “Los desafíos en la detección, prevención y atención del Cáncer de mama en mujeres mexicanas”.
Las carencias sociales son las faltas de reconocimiento a un derecho humano, en este ejercicio se identificó:
● La falta de acceso a la salud
● La insuficiencia de educación e información accesible para la detección temprana
● El acceso insuficiente a tratamientos
● La falta de información para la detección en personas menores de 40
De igual forma, en seguimiento con el ejercicio en relación con el día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, se identificaron las necesidades organizacionales que se requieren para un proyecto social en torno a la detección, prevención y atención del Cáncer de mama.
Se realizó una matriz DAFO en donde se detectaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en torno a la atención de esta carencia social; se identificaron las ASE de fortalecimiento organizacional y de transformación social, al igual que el patrimonio TISA que requiere un proyecto como este.
¿Cómo elaborar un proyecto social?
Como parte de las herramientas que se necesitan para elaborar un proyecto social IISTA A.C, desarrolló el “Outline para proyectos sociales” que sirve como una matriz para establecer y reconocer cada elemento que se necesita a la hora de crear un proyecto en la organización.

Acercamiento teórico al estudio de las organizaciones que emergen de la sociedad civil

Organizaciones de sociedad civil, colectivos y grupos organizados se reunieron con la RASE el pasado 4 de octubre, para dar inicio con el Seminario-Taller La Acción Social Efectiva para el fortalecimiento organizacional.

En esta primera sesión las instructoras, la Dra. Lucia Patricia Carrillo Velázquez y la Mtra. Yolanda Sánchez Vizcaya, dieron una introducción a las teorías que envuelven a las organizaciones de la sociedad civil.

Se revisaron los siguientes temas:

Acción Social Efectiva una cuestión de aprender y conocer

¿Qué es una acción social efectiva? Para dar respuesta primero se debe partir de la definición de acción; esta es una capacidad cognitiva, cuando actuamos vamos a estar realizando o reproduciendo desde incluso las primeras fases de nuestras vidas, cuando comenzamos a actuar estamos todo el tiempo aprendiendo de nuestros entornos vamos enlazando diferentes acciones pero, una vez que comenzamos a manifestar esa capacidad cognitiva y comenzamos a darle una significación en sociedad es cuando voy a realizar una acción social.

Entonces, la acción social efectiva es la capacidad basada en el conocimiento de la organización. En este sentido, la ASE se puede identificar cuando me vinculo y me agrupo con otras personas, es aquí cuando la suma de nuestras capacidades genera una nueva capacidad de resolución de carencias sociales.

La participación de la sociedad civil organizada: Un  fenómeno de transformación del mundo actual.

La participación de la sociedad civil organizada tiene una incidencia en la transformación y el desarrollo social del mundo. Las OSC abren espacios para la participación esto entonces ha generado una tendencia a la cual se le denomina Democracia Institucional con enfoque social. Para que esta participación sea posible se necesita de un Marco Jurídico-Legal y normativo, una gobernanza participativa, innovación en los procesos de participación y recursos TISA.

Comprender para explicar y reproducir los casos de éxito

Cuando las OSC comparten sus casos de éxito crean la oportunidad de potenciar los proyectos de otros grupos o colectivos. Aunque la carencia social que atienden las organizaciones son diferentes, las formas de resolver pueden aplicarse a otros casos.

Modalidades de transformación social y su interdependencia

La transformación social que genera la sociedad civil influye en el desarrollo social y crea varias implicaciones para el resto de las organizaciones. La transformación social puede denominarse como Innovación democrática institucionalizada, atención de carencia social o desarrollo organizacional y asociativo.

¡Conoce más con nuestras sesiones grabadas!

Teorías del Aprendizaje: Una guía para educadores

El día 10 de octubre del presente año se llevó a cabo a través de zoom, la sesión número dos del Seminario-Taller de Diseño Instruccional, en él se platicó sobre los modelos funcionales para elborar Diseños Instruccionales a través del aprendizaje.

En la siguiente nota se platicará más al respecto:

Los educadores tienen a su disposición una amplia gama de teorías del aprendizaje que pueden ayudar a diseñar e implementar estrategias de enseñanza efectivas. Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo los estudiantes adquieren nuevos conocimientos y habilidades, y pueden ayudar a los educadores a comprender las necesidades de sus alumnos y crear un entorno de aprendizaje que promueva el éxito.

Una de las teorías del aprendizaje más influyentes es el conductismo. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas. Los conductistas creen que los estudiantes aprenden a través de la repetición y la recompensa, y que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar refuerzos positivos.

Otra teoría del aprendizaje importante es el cognitivismo. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce a través de procesos mentales internos, como la atención, la memoria y el razonamiento. Los cognitivistas creen que los estudiantes aprenden al construir nuevos conocimientos sobre la base de sus conocimientos y experiencias existentes.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de su experiencia. Los constructivistas creen que los educadores deben proporcionar a los estudiantes oportunidades para explorar y experimentar, y que el aprendizaje es más efectivo cuando es significativo para el alumno.

El aprendizaje social es una teoría del aprendizaje que sostiene que los estudiantes aprenden observando a los demás. Los defensores del aprendizaje social creen que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar modelos a seguir y oportunidades para que los estudiantes practiquen nuevas habilidades.

El aprendizaje experiencial es una teoría del aprendizaje que sostiene que el aprendizaje se produce a través de la experiencia práctica. Los defensores del aprendizaje experiencial creen que los educadores pueden facilitar el aprendizaje al proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar lo que están aprendiendo en situaciones del mundo real.

Las teorías del aprendizaje ofrecen a los educadores una base para comprender cómo aprenden los estudiantes. Al comprender estas teorías, los educadores pueden diseñar e implementar estrategias de enseñanza que sean más efectivas y que ayuden a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Estas teorías de aprendizaje tienen aplicaciones significativas en el campo de la educación. Los educadores y diseñadores de programas educativos pueden aprovechar estos conceptos para crear entornos de aprendizaje más efectivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Al comprender estas teorías, los educadores pueden diseñar e implementar estrategias de enseñanza que sean más efectivas y que ayuden a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

¡No te quedes atrás! Aprende más sobre el Diseño Instruccional en nuestras sesiones grabadas del Seminario-Taller

No olvides dejar tu comentario.

Introducción al Diseño Instruccional: La Clave para una Educación Efectiva

El día de hoy 3 de octubre del 2023 comenzó el Seminario-Taller de Diseño Instruccional para actividades formativas en la Salud. En donde fueron relevantes los siguientes puntos:

1. Adaptación a las necesidades individuales: El Diseño Instruccional busca adptar la educación a nuevas estrategias de enseñanza, es por eso que se necesita analizar y plantear los materiales necesarios para efectuarla.

2. Uso de tecnología educativa: La introducción al Diseño Instructivo ha ido de la mano con el avance de la tecnología educativa. Plataformas de aprendizaje en línea, recursos digitales y herramientas interactivas permiten una experiencia de aprendizaje más rica y accesible.

3. Evaluación continua: El DI incluye la evaluación constante del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto permite a los educadores ajustar y mejorar sus métodos para asegurarse de que los estudiantes estén alcanzando sus objetivos educativos.

4. Aprendizaje activo: En lugar de simplemente transmitir información, el Diseño Instructivo fomenta la participación activa de los estudiantes. Esto puede incluir debates, proyectos colaborativos y actividades prácticas que involucran

La introducción al Diseño Instructivo representa un cambio significativo en la forma en que concebimos la educación. Ya no se trata solo de impartir conocimientos, sino de crear experiencias de aprendizaje significativas que equipen a los estudiantes con las habilidades y el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Puedes revisar la clase en nuestro canal de YouTube, no olvides dejar tu comentario y continuar al pendiente:

Si desea obtener más información sobre la introducción al Diseño Instructivo continúe con nosotros el curso, aún las inscripciones están abiertas para integrarse en la sesión número 2. Link de registro:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCqFMINAa1gEheOpDc3ZE8XKiQ2iDf55aA4fnNPUMWCEJYXw/viewform?usp=sf_link

Para información directa en: redaccionsocialefectiva@gmail.com